Ecatepec durante la Colonia




Hernán Cortés conquistó Ecatepec.

La propiedad de la tierra siempre fuente de disputas.

Los indígenas eran iztlateros, jornaleros salineros.



Por Juan Pablo García Vallejo



Ecatepec de Morelos de los Más Pobres. Nov. 19.- Continuando con la temática del Seminario Ecatepec en la historia, la maestra María de Guadalupe inició esta nueva etapa histórica señalando que La Nueva España eras un imperio y no una Colonia. Es muy diferente, ser la extensión del reino de España. Aquí el virrey designaba las políticas.

La Nueva España se regia a través de diversas instancias territoriales como la Corregiduría, las alcandías, y más extensas las intendencias. México no será una colonia como las Trece colonias norteamericanas.

A continuación, la especialista afirma que Hernán Cortés al conquistar Tenochtitlan abre un largo periodo histórico que durará tres siglos. Para comprender las transformaciones sufridas por Ecatepec en este tiempo es de nuevo necesario ir las fuentes primarias. Ir a los diferentes archivos a buscar información.

Está el Archivo General de Indias, en Sevilla, (una parte de este archivo se encuentra en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM). El Archivo Nacional de la Nación, el Archivo Histórico del Estado de México, el Archivo Municipal de Ecatepec.

Algunos documentos de Ecatepec se han perdido. Su acervo no todo está catalogado, pese a su nueva renovación digital realizada con un convenio con la Escuela de Bibliotecología de México para que sus estudiantes realicen el servicio social.

También se puede ir uno al Archivo General de Notarias, en el Centro Histórico; al Archivo General del Registro Agrario para saber la propiedad de las tierras, en la Alameda; al archivo Histórico del Agua, que se encuentra en el Metro Balderas.

Se pueden consultar las obras escritas por la tradición española: primeramente las Cartas de Relación de Hernán Cortés. La maestra María de Guadalupe subraya que Cortés hace alusión a la región de Ecatepec en su Tercera Carta de Relación. Luego se puede ir a las obras de Bernal Díaz del Castillo y Francisco de Aguilar.

Se tiene que ir uno a consultar las obras de los cronistas generales como Gonzalo Fernando de Oviedo, González de Gomara, y las de los cronistas oficiales como Francisco de Aguilar, ver sus Relaciones histórico geográficas, las Relaciones de la Nuevas España. Las obras de Juan de Ovando, la Relación de Chiconautla (de 1580). En este documento se habla de Chiconautla, Tecamac Ecatepec y Xaltocan.

Un aspecto importante de este periodo es el dominio territorial de Ecatepec por los clérigos seculares, los padres que construyeron las primeras iglesias y realizaron una evangelización selectiva y masiva. Y ver la crónica de las órdenes religiosas. El libro de Alonso Ponce, en el primero en su género: un Diario de viaje de Fray Alonso Ponce.

La primera Iglesia de San Cristóbal tenía sus reliquias religiosas de préstamo, dice la especialista. El jesuita Agustín de Betancourt habla de Ecatepec en su obra Teatro mexicano, y también en Historia de los franciscanos en la Nueva España.

Para comprender el siglo XIX se requiere consultar la obra de Francisco del Paso y Troncoso, los Papeles de la Nueva España, la Relación del Arzobispado de Hipólito Cortina Vera, México a través de los siglos de Vicente Riva Palacio. Y también consultar las fuentes secundarias como Charles Gibson, el libro de Las intendencias de la Nueva España de Áurea Comos, del Instituto de investigaciones Históricas, la Geografía histórica de la Nueva España de Peter Gerhard.

Ya más cercano a nosotros tenemos la investigación titulada: San Cristóbal Ecatepec y sus pueblos de Asunción García Samper, del Centro de Estudios de Mesoamérica (CEM). Las efemérides tituladas Ecatepec a través del tiempo de Silvino Rivera López.

En Ecatepec como ya lo señalamos en una entrega anterior comienza la investigación arqueológica no monumental. El libro Ehecatepetl, Ecatepec de Javier Romero Quiroz, publicado por Mario Colín. Y el libro Ecatepec del arqueólogo Enrique Escamilla.

La historia de Ovando está basada en Actos del Cabildo. En las tesis se encuentran la de María Teresa Sánchez Valdés donde reconoce que el llegar a Ecatepec en inicios de los años 1964, la llevó a la investigación en Antropología. Le interesó investigar la historia de este municipio y por ello realizó su tesis sobre Ecatepec. Pero antes escribe diversos artículos sobre la industria de la sal en la época prehispánica para algunos congresos. En el primero afirma que no existen las fuentes prehispánicas sobre la producción de sal. Pero los documentos la convencen de que si es importante la producción de sal durante mucho tiempo en Ecatepec. Ella explica la ruta de la sal que colocaba a esta comunidad aldeana en una situación de comercio interregional que nunca estuvo asilado, pero a veces también despoblado.

Los campesinos indígenas que producción la sal se les llamo iztlateros, de iztlatin, salineros. Recogían la sal con un recipiente y un palo para no agacharse. Esta en el libro de Angélica Galicia.

Cuando se aborda la historia despueblo de Santa Clara no se olvida el incidente por la organización de las fiestas patronales. La fiesta es despueblo, no de la iglesia. Que en 2002 quería hacer una huelga de culto. “Quería quitar las tradiciones”.

Agrega que el doctor Andrés Lira escribe un libro Santa Clara pueblo en Disputa desde 1931-1540 escrito por la doctora y maestra de Ecatepec. Hacer pueblo en el Centro Metropolitano que se encuentra en la Biblioteca del CIESAS.

Entre los asistentes a este seminario está la antropóloga Erika Araiza Díaz que ha escrito dos tesis sobre Ecatepec en la Universidad de la Sorbona, sobre temáticas urbanas y de enfermedades. Dice que hay muchas cosas que hacer en Ecatepec; el periodista José Luis Gutiérrez del periódico El Mexiquense quien comentó que los Cuadernos Ecatepenses están parados por falta de presupuesto para editarlos. Otra estudiante de antropología esta trabajando sobre la población migrante que pasa por Ecatepec.

Sobre la Relación de Chiconautla, la maestra María de Guadalupe dice que Hernán Cortés conquistó Xaltocan y Ecatepec. Desde sus inicios Ecatepec perteneció al dominio otomí con los teotihuacanos, luego a los tepanecas de Azcapotzalco, Cuautitlan, los mexicas, etc.

El vinculo más directo para sostener que Hernán Cortés conquistó también Ecatepec es que se la quedó con otras ocho de las mejores encomiendas del Valle de México. Esta fue otorgada a perpetuidad y se la regaló como dote a la hija de Moctezuma Leonor cuando se casó con el soldado Juan Páez en 1529, que muere en 1530. En sus segundas nupcias se casa con el encomendero michoacano, que fallece en 1537. La propiedad se reparte en dos tercios para sus hijos.

Y esta encomienda fue peleada por los caciques de Santiago Tlatelolco y San Juan Tenochtitlan que reclamaban como suyas las estancias de Ecatepec y sus alrededores. Otros opinan que los herederos verdaderos o auténticos eran los hijos de Huanitzin, que fue el último tlatoani mexica de Ecatepec, y luego de Tenochtitlan. Este personaje es de los más celebres de la nobleza mexica de Ecatepec, porque tenía mucha influencia política.

Después la encomienda de Ecatepec pasa en un tercio a Ana Valderrama que se convierte en mona y por tanto sede su propiedad a su hermano Fernando Sotelo. También Cristóbal de Sotelo tiene un tercio de la encomienda. Y esta luego pasa a su viuda la señora Juana Heredia y Patiño. Esta mujer luego le vende a Fernando Bocanegra y este a su vez a Cristóbal de la Mota, que se la deja a Josefina Zúñiga y Ontiveros.

Para el año 1810 se liquida el costo de la Encomienda; esta fue el premio por méritos en la Conquista.

Una salida más sofisticada a este problema de tierras fue cuando Diego Alvarado Huanitzin pidió al rey la Encomienda de Ecatepec para sus hijos, pero esta le fue negada en1539.

Para el año de 1580 en Ecatepec había 1230 tributarios, En estos tiempos se rigen por los pueblos de indios o la Republica de Indios, ellos son los que animan la fiesta patronal. La fiesta es un patrimonio colectivo de los nativos. Se paga con las derramas de los recursos recolectados entre los habitantes de cada pueblo.

Se conoce que en Ecatepec sobreviven varios barrios indígenas con los siguientes nombres en náhuatl que pocos ya identifican.

Algunas tierras de Ecatepec se otorgaron como mercedes, es decir, tierras pedazos de agua, estancia de ganado hacia 1540-1620. Los indígenas estaban obligados al trabajo forzoso y aunque se denunciara los excesos de los encomenderos como Cristóbal de Sotelo Valderrama. Pero también llevaban indígenas de Ecatepec a trabajar a otras partes del Valle de México como Tacubaya, a Tlatelolco.

Las principales actividades de los indígenas era la raspa de maguey, la producción de pulque, la caza de patos en Chiconautla. “mientras había agua se cazaba, se producía sal, se pescaba”, dice la maestra Suárez. Se sembraba poco maíz porque las tierras salinas eran infértiles, pero se producía chile, frijol, etc.

El sistema de gobierno que se aplica en esta época es el Corregimiento, porque eran pueblos con nobleza indígena. Que primero retoca a Tecámac, luego a Chiconautla. Para el siglo XVII Ecatepec es considerado Alcaldía Mayor. Y una presencia importante en esta época fueron las órdenes religiosas de los agustinos, franciscanos, dominicos, quienes además de la evangelización de los indígenas, requerían de su fuerza de trabajo para la construcción de las principales iglesias de los pueblos de Ecatepec.


TAGS










Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

No hay comentarios: