Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

¿Quién bajo la piel? La des-educación sentimental o los familiares desconocidos





Una cartografía de los problemas identidarios de las mujeres.

Hay millones de mujeres en crisis en la madurez.

Una novela de reflexión profunda.





Por Juan Pablo García Vallejo




Diario de Ecatepec, México (Cultura).- Una novela de reflexión es ¿Quién bajo la piel? de Alejandra Rodríguez Azango, publicada por la Editorial Plaza y Valdés, en su colección de Narrativa, porque sus protagonistas casi todas mujeres, viven una crisis de identidad en las distintas etapas de su vida.

Y si las novelas son para que el lector pueda asumir o vivir una existencia distinta a la suya, creo que pocos hombres querrán estar en los zapatos de Julia, una mujer cuarentona, divorciada y con una hija. Que vive una crisis existencial y cuestiona la educación de sus padres, su matrimonio, el tener una hija, etc. Pero muchas mujeres se verán retratadas en esta vida cotidiana femenina alienada.

Desde la sociología puedo decir que Julia es sin duda alguna, una perfecta candidata a obtener una beca económica y sentimental de los gobiernos actuales. Pues desde la aparición de las androginas (mujeres solteras, profesionistas triunfadoras e independientes sexual y económicamente) en la década de los años 1980, las madres solteras poco a poco fueron perdiendo la estigmatización social de no depender de un hombre y por el contrario ahora son premiadas para manipular sus corazones y mentes por políticos demagógicos con sus programas de las políticas sentimentales, aunque ahora tienen que independizarse de esta nueva forma de mediatizarlas.

En su reflexión Julia va diseccionando todos los miedos que le metió su madre como forma de educación y que le hizo huir de los hombres y no saber nunca quien es en realidad. Esta crisis existencial la trasmite a su hija Emilia, el miedo a la primera menstruación, al goce de la sexualidad, vivir en la eterna inmadurez femenina.

De niña, Julia vivió una paternidad ausente, un padre sin sentimientos y dedicado a sus cosas de macho proveedor con el trabajo, sus pasatiempos pero nunca la educación emocional de su hija, que la deja en manos de una madre que erróneamente cree que la está educando lo mejor posible. O pensaron ser padres comprensivos, pero fueron pasivos, no agresivos porque carecían de sentimientos. Así fueron educados y así forman a sus hijos e hijas.

Una novela que nos da una cartografía de los sentimientos de las mujeres siendo niña, mujer madura y una madre envejecida; todas viven una ruptura de identidad o una brecha emocional trans-generacional donde sus sentimientos siempre son confusos. Y por esto a veces, muchos hombres no entendemos a las mujeres, porque ni ellas mismas saben qué quieren o quiénes son. Una pregunta bastante difícil que ni el mismo padre del psicoanálisis, Sigmund Freíd, pudo responder entera y convincentemente hace un siglo.

Alejandra Rodríguez Aranzo continua su reflexión sobre el eterno femenino en ¿Quién bajo la piel?, una novela para reflexionar sobre la identidad de la mujer a la mitad de su vida, cuando ha dedicado esta a atender a los demás. (Marzo 12/2009)

TAGS



Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

Se recordó a la periodista Oriana Fallaci en el V Encuentro de Empoderamiento Femenino

En el marco del Día Internacional de la Mujer.

Por Juan Pablo García Vallejo

Diario de Ecatepec, México (Cultura).- Para colaborar en este pre-centenario del Día Internacional de la Mujer, me invitaron al V Encuentro Nacional de Empoderamiento Femenino organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), el fin de semana pasada en Pachuca, donde predominaron las mujeres académicas empoderadas del DF por lo que pareciera que la mujer empoderada en provincia no existe. El centro sigue siendo hegemónico en éste y en muchos otros aspectos.

La conferencia magistral estuvo a cargo de la doctora Francisca Robles, de la revista Debate Feminista, quien abordó el tema poco analizado de las mujeres universitarias periodistas.

Las mujeres periodistas profesionales son mujeres con poder porque tienen influencia social y algunas se marean con ese mismo poder, al no saber distinguirse la virilización del poder que hay en el periodismo. La mayoría de la gente tiene la idea errónea de que existen mujeres en el periodismo mexicano desde Poniatowska, olvidando que su historia comenzó casi cien años antes que ella escribiera en el Novedades.

Comentó que el periodismo hecho por mujeres para visibilizar a las mujeres ha creado un nuevo ghetto institucional-informativo en algunas ONG, porque las mujeres que trabajan en ellas lo hacen solo por el salario, no por el compromiso de la causa o defensa de los derechos de las mujeres.

Luego hizo un recuento somero de las victorias femeninas en el siglo XX como su participación como soldaderas en la Revolución Mexicana, la retardada concesión del voto en 1953, la re-conquista del 10 de mayo no como la cosificación simplista de las madres, invento del periódico Excelsior, sino como un derecho ganado por las mujeres en Yucatán contra el derecho de pernada que tenían los hacendados de tomar a las mujeres vírgenes.

Finalmente explicó a los estudiantes de este centro de estudios los diversos métodos que ella utiliza para visibilizar a las mujeres en las noticias como la teoría de la relevancia, de la cooperación, de la persuasión, la teoría pragmática y muchas otras. Y expresó que el empoderamiento no es sólo que las mujeres participen en la toma de decisiones de los problemas que las aquejan; que el empoderamiento también implica que las mujeres logren una valoración y un respeto de sus vidas, obras y pensamientos por parte de los hombres.

En este V Encuentro Nacional sobre Empoderamiento Femenino se organizaron cuatro mesas de discusión: Género y medios de comunicación; género y discurso; Género y violencia y Género y grupos vulnerables. Escogí la de Género y discurso porque se hablaría de una periodista muy importante para México, la italiana Oriana Fallaci.

Ya en la mesa de Género y discurso, la misma doctora Francisca Robles expuso su ponencia sobre el empoderamiento en Oriana Fallaci a través de acciones comunicativas, pues considera a Falleci una entrevistadora de políticos importantes a los que hacia decir cosas que no querían decir.

La técnica de entrevista de Fallaci va restando poder a sus entrevistados y al final de cuentas presenta la entrevista como ella quiere, cosa que a muchos de sus personajes se molestaron enormemente hasta llegar a demandas judiciales.

Fallaci entrevistó a muchos políticos de primer nivel internacional como Haile Salassie, Ali Butto, Henry Kissinger, Alexandros Panagoulis, Indira Gandhi, Golda Meir, Hussein, entre muchos otros, y agrega la catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que a Falleci todo el mundo le tenía miedo.

Sus entrevistas no son las tradicionales entrevistas donde se luce el entrevistado; ella utiliza sucesos que él no sabe. A los dictadores los trata como testigos de lo que le hacen a su pueblo y pone a los poderosos muy frágiles. Entre algunas de sus obras están Carta a un niño que nunca nació (1990), Un hombre (1984), Penélope en la guerra, La rabia y el orgullo (2002), La fuerza de la razón (2004).

La doctora Robles comentó que Oriana fue invitada a entrevistar al presidente Gustavo Díaz Ordaz, pero ella no quiso, porque él no iba a aceptar haber masacrado a estudiantes y al pueblo indefenso. Asistió el 2 de octubre y por desgracia presenció la masacre de niños, mujeres embarazadas y demás jóvenes; ella misma fue herida en un glúteo.

Esta distinguida y crítica periodista italiana fue atacada por el cáncer de mama en 1977 y no se atendió, lo que le causó la muerte, a quien no temía. “La vida es bella aunque sea fea”, recuerda la catedrática que le gustaba decir.

Y siendo este Día Internacional de la Mujer una fecha de conmemoración, para mi familia y para mí es un día de tristeza y duelo debido a la muerte de mi madre Elvira Vallejo Ramírez, una mujer muy valiosa, trabajadora, valiente e inteligente, que supo sacar a sus ocho hijos e hijas adelante y de la que nos sentimos muy orgullosos. Muchas veces venció a la muerte, pero ahora su cuerpo ya gastado y débil no resistió. Su ejemplo de vida es un testimonio más de que sin las mujeres los hombres, los países y las culturas poco pueden hacer ellos por sí mismos. Vivirás por siempre entre nosotros. Gracias a mis amigos por su apoyo en estos momentos. (Marzo 8/2009)

TAGS


Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

Libertad e igualdad para el sector femenino en Ecatepec demandan en el Día de la Mujer

Diario de Ecatepec, México (Día de la Mujer).- Como parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el gobierno municipal repartió más de 20 mil girasoles a amas de casa, jóvenes y señoras de la tercera edad y el alcalde José Luis Gutiérrez Cureño mantendrá encuentros con mujeres para escuchar de manera directa sus inquietudes durante todo este mes.

Así mismo el gobierno local hizo un reconocimiento a más de 70 mujeres entre deportistas, líderes sociales, profesionistas, empresarias y funcionarias.

También organizó la conferencia “Desafíos de la Mujer Actual”, durante la cual especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coincidieron en que la mujer actual desempeña diversos roles y responsabilidades que la dividen entre el ser madre, hija, esposa y tener una profesión.

“Las mujeres tienen que prepararse mucho más, aparte de dedicarse al hogar. Debemos iniciar una educación para no discriminarlas por el simple hecho de ser parte del mal llamado `sexo débil`”, precisó María Luisa González Marín, investigadora de la Máxima Casa de Estudios.

Por su parte, la directora del Instituto de la Mujer, Minerva Barrón exigió libertad e igualdad para cada una de las más de 862 mil 634 mujeres que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) viven en Ecatepec.

“Nos sumamos a las peticiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para invertir más en las niñas y mujeres a fin de construir ciudades prósperas”, dijo la funcionaria quien también resaltó el trabajo que ha realizado el Gobierno Municipal en los últimos años a favor de la mujer.

Entre las principales acciones de apoyo a este sector por la administración del alcalde José Luis Gutiérrez Cureño, la funcionaria municipal citó la creación del Instituto de la Mujer, el Sistema Municipal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas, y el Centro de Atención a la Mujer en Violencia Familiar (CAMVIF).

En el Auditorio de los Nueve Pueblos estuvo también presente ante unas 200 mujeres la líder de inmigrantes, Elvira Arellano, quien dijo: “no es tiempo ni fecha para celebrar, sino para denunciar los abusos a los derechos humanos de los que son víctimas las mujeres no sólo en México sino en el mundo”.

María Luisa Pérez Pérez, habitante de GEO 2000, quien fue una de las mujeres a quien el gobierno municipal le hizo un reconocimiento por su labor comunitaria de más de 15 años, confesó que el trabajo no ha sido fácil, pero que las satisfacciones son mayores.

“Ha sido complicado porque tengo que atender a mi esposo y a mis hijos, pero en realidad me gusta muchísimo mi trabajo. Al principio hubo mucha discriminación; nos quisieron hacer a un lado los propios compañeros, pero gracias a mi coraje y fuerza logré salir adelante”, comentó. (Marzo 8/2009)

TAGS



Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

José Luis Gutiérrez Cureño sostendrá encuentros con grupos de mujeres durante el mes de marzo

violencia intrafamiliar y capacitación para el autoempleo, prioridades del gobierno municipal.

Abasto de agua, seguridad y reubicación de comerciantes ambulantes, le plantearon al alcalde en la primera reunión.

Diario de Ecatepec, México (Mujeres).- La violencia intrafamiliar así como la formación y capacitación del sector femenino para generar autoempleo son las principales preocupaciones del gobierno municipal, para lo cual se han desarrollado diversos programas en apoyo a las necesidades de las mujeres, informó el alcalde José Luis Gutiérrez Cureño, durante una reunión que sostuvo con un grupo de mujeres que viven en colonias aledañas al centro del municipio para escuchar sus principales necesidades e inquietudes.

Por su parte las participantes en la reunión, en su mayoría amas de casa, le manifestaron al edil que sus principales necesidades eran: el abasto de agua, la seguridad y la reubicación de comerciantes ambulantes.

La directora de Desarrollo Social, Alicia Tajonar López, quien acompañó al alcalde en el encuentro, explicó que durante el mes de marzo Gutiérrez Cureño se reunirá con s grupos de amas de casa, empresarias, artistas culturales y alumnas de escuelas de Ecatepec.

El objetivo es elaborar una agenda con los temas prioritarios para las niñas, jóvenes, amas de casa y abuelitas, agregó la funcionaria municipal.

“Queremos escucharlas porque ellas traen los problemas que se viven cotidianamente en sus colonias, en sus calles, así sabremos qué están necesitando en su comunidad”, precisó.

Gutiérrez Cureño también les comentó: “Debido a que el 90 por ciento de las cerca de 200 mil mujeres que sufren algún tipo de violencia en la localidad son víctimas principalmente por parte de su pareja, el gobierno de Ecatepec puso en marcha el Centro de Atención a la Mujer en Violencia Familiar (CAMVIF) donde se han atendido y a unas 400 víctimas de la violencia de género.

En cuanto a la preparación y educación de este sector de la población, el alcalde reconoció que cerca del 80 por ciento de los alumnos destacados que han recibido una de las 160 computadoras personales que ha entregado el gobierno por su buen desempeño académico, son mujeres.

María Elena Medina Chaires vive en la colonia Hogares Marla y tiene 30 años de radicar en Ecatepec, pero es la primera vez que tiene la oportunidad de platicar con un presidente municipal y explicarle qué temas le preocupan a ella y a sus vecinos.

“Me parece muy bien esos encuentros, porque así el alcalde tiene contacto directo con la comunidad pues es una comunicación persona a persona y así sin intermediarios es más fácil que se resuelvan las problemáticas cerca de mi casa”, comentó la señora. (Marzo 3/2009)

Numeralia:

Según el INEGI en Ecatepec viven 862 mil 634 mujeres.

TAGS



Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

Entusiasta participación en las campañas comunitarias contra la violencia hacia las mujeres

Diario de Ecatepec, Méx. Nov. 9.- Con pinta de bardas, graffitis, performances, testimonios, monólogos y poemas, arrancó el Concurso de Campañas Comunitarias Contra la Violencia Hacia las Mujeres que organiza el DIF Municipal a través del Centro de Atención a la Mujer en Violencia Familiar (CAMVIF), evento que forma parte del programa “¡No! a la violencia hacia las mujeres” y que pretende involucrar a la sociedad en la prevención de esta problemática, ya que en el Estado de México el 54 por ciento de las mujeres sufre violencia por parte de su pareja y 2.7 millones de jovencitas de 15 años o más han sufrido violencia en el ámbito comunitario.

Ante los más de 300 participantes de 10 colonias de Ecatepec, la directora del DIF municipal, Azucena Cisneros Coss, agradeció la gran respuesta de la gente a esta actividad y exhortó a los asistentes a quitarse de una vez por todas el miedo a la denuncia de hechos de violencia familiar, así como a unirse y participar activamente para eliminar la violencia contra las mujeres.

“Así como lo están haciendo ustedes en este momento al participar activamente en este concurso con propuestas de campaña de gran calidad e imaginación, debemos de unirnos en todo el municipio para acabar con la violencia que afecta a las familias y mujeres”, afirmó la funcionaria municipal.

Cisneros Coss también invitó a todas aquellas mujeres que han resultado afectadas por hechos de violencia a solicitar los servicios de atención psicológica y jurídica que brinda gratuitamente el DIF municipal a través de instituciones como el Centro de Atención Psicológica de Ecatepec (CAPE) y el Centro de Atención a la Mujer en Violencia Familiar (CAMVIF).

Por su parte, el coordinador del CAMVIF, Iván Hernández Méndez, insistió en que la campaña “no es un trabajo del gobierno para la sociedad, sino un trabajo de la sociedad para sí misma” e indicó que la presentación de propuestas, que en esta ocasión se llevó a cabo en los sectores 1, 11 y 13, continuará en otros lugares los días 14 y 15 de noviembre y la premiación se efectuará el 22 de este mes en la explanada municipal.

En su mayoría fueron mujeres las que acudieron a este concurso para expresar su rechazo a la violencia de género, pero en su lucha se solidarizaron niños, jóvenes, hombres, adultos mayores, padres de familia, alumnos de escuelas de nivel básico e integrantes de Casas de Buen Gobierno de colonias como Nueva Aragón, Estrella de Oriente, Poesía Mexicana, Sauces, Azteca Oriente, La Florida, Sagitario 8, Río de Luz, San Francisco de Asís, Granjas Ecatepec y Luis Donaldo Colosio.

Con gran sentido realista, al grado de que en varias ocasiones hicieron pensar a los espectadores que estaban presenciando verdaderos hechos de violencia, los ciudadanos que concursaron en la campaña presentaron representaciones dramáticas en las que mostraron cuadros de mujeres golpeadas, asesinadas o que se suicidaban, así como el impacto que causan estos sucesos al interior de las familias.

También realizaron largos tendederos en los que en vez de ropa colgaban letreros, pintas en las bardas de los pozos de sus comunidades, graffitis en lonas y hasta espectáculos callejeros de skate en los que se leyeron frases como “Hoy me caso con la dignidad”, “Me divorcio del maltrato y la violencia” o “Tú naciste para ser amada, no esclava”.

En la confección de los escenarios, los artistas del pueblo no gastaron un solo centavo, ya que emplearon diversos materiales que tenían en sus casas, dando rienda suelta a su imaginación y creatividad.

“Hay mucha ignorancia y violencia en el mundo, pero tenemos que hacer algo para evitarlo en beneficio de nuestras familias y de la comunidad”, dijo la señora Obdulia Ramírez, de 55 años, vecina de Nueva Aragón, quien llegó desde las siete de la mañana a participar en la elaboración de uno de los “tendederos de protesta”.

TAGS










Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

El gobierno estatal apoyará económicamente a mujeres que viven en zonas de alta marginación

Peña Nieto puso en marcha el programa Mujeres Trabajadoras Comprometidas e inauguró instalaciones académicas en la UNEVE

Diario de Ecatepec, Méx. Octubre 9.- El programa Mujeres Trabajadoras Comprometidas que apoyará económicamente a 273 mil mujeres mexiquenses que viven en zonas de marginación para que mitiguen en algo su pobreza, fue puesto en marcha por el gobernador Enrique Peña Nieto en su visita a Ecatepec, municipio donde también inauguró la Clínica Integral de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE).

Las mujeres mexiquenses, dijo Peña nieto, son el pilar de todas las familias y en muchos casos se constituyen como jefas de las mismas, con más responsabilidades, además de la formación de los hijos, por lo que este programa que hoy se puso en marcha está orientado única y exclusivamente a la mujer.

“Que no quede duda del compromiso que el gobierno del Estado tiene con las mujeres mexiquenses, ya que trabaja decididamente por ellas”, agregó.

Dijo que este programa no es el único, ya que su gobierno ha realizado distintas acciones en materia educativa y de salud, como la construcción de más hospitales que son parte de la red y la atención a mujeres y niños, donde reciben medicamentos en forma gratuita y la atención a su condición de embarazo.

El mandatario estatal recordó que hace un año se puso en marcha el programa Compromiso con el Futuro para apoyar a las mujeres en condición de embarazo a temprana edad, de los 12 a 19 años, a quienes se hace llegar un paquete nutricional y ácido fólico para que les permita cubrir de mejor manera su estado de gravidez, además de asesoría médica y orientación sexual.

Sobre la Clínica Integral Universitaria que hoy entregó a la UNEVE, señaló que estas instalaciones permitirán preparar a médicos y personal que a través de la medicina alternativa, pueda contribuir a la salud de los mexiquenses.

Luego el gobernador inauguró el edificio académico con lo que se amplía la infraestructura educativa de la UNEVE.

Por otra parte, dijo que se ampliará la red de servicios para atender a más sectores de la entidad, “porque esa es la tarea a la que hoy nos convoca la coyuntura y el gobierno tiene que atender de manera enérgica y fundamental el cumplir a los mexiquenses los compromisos que hizo en cada uno de los 125 municipios”.

Destacó que ya van más de la mitad de los compromisos cumplidos que hizo ante los mexiquenses, porque su gobierno tiene claridad hacia donde quiere llegar, por lo que convoca a mujeres, hombres y a la sociedad y mexiquense para que lo acompañen en todas sus acciones y se construya el Estado de México que todos queremos.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Nemer Álvarez dijo que dentro del programa Compromiso con el Futuro, se atiende a más de 6 mil jóvenes en los 125 municipios, a las cuales se les entrega una canasta nutricional con 33 productos básicos y se imparten cursos de autoestima.

Dijo que en el caso del programa Mujeres Trabajadoras Comprometidas, se entregan 450 pesos a aquellas mujeres de entre 19 y 26 años que viven en zonas rurales de alta y muy alta marginación inicialmente en 50 municipios, y 550 pesos para las que habitan en zonas urbanas con las mismas características.

María Guadalupe Monter Flores, secretaria de Educación dijo que la ampliación de la infraestructura en la UNEVE fortalecerá la formación profesional de los mil 300 estudiantes que acuden a esta escuela

Dijo que la Clínica Integral Universitaria es un modelo de atención único en su género con las carreras de Acupuntura, Quiropráctico y Rehabilitación, donde se atienden 30 mil consultas al año, y con el nuevo edificio se integra la atención gerontológica para programar un promedio de 200 consultas al día, la cual cuenta con 14 cubículos individuales, así como servicio de Rayos X.

El edificio académico tiene 13 aulas, un laboratorio de cómputo, biblioteca, laboratorio multimedia y de grabación en beneficio de 4 mil estudiantes, con lo que se cumple el objetivo de formar profesionales de calidad y prestigio en este tipo de programas de enseñanza y añadió que esta institución suscribió convenios de colaboración académica internacional con la Universidad de Nuevo México, el Colegio Parker de Quiropráctica de Dallas, Texas, la Universidad de Murcia, España y la embajada de Corea del Norte.

TAGS










Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

4 de cada 10 llamadas de auxilio que recibe la policía tienen que ver con una agresión a mujeres


Gutiérrez Cureño puso en marcha el Centro de Atención a la Mujer en Violencia Familiar y proporcionó una Línea de riego para denuncias, cuyo número es 51 14 43 81

Azucena Cisneros Coss desmientió al diputado panista Carlos Alberto Pérez Cuevas: “somos el 5 lugar estatal y no el primero”


Diario de Ecatepec, Méx. Septiembre 1.- En su cruzada contra la violencia intrafamiliar, el alcalde José Luis Gutiérrez Cureño encomendó a la policía municipal a través de los jefes de sector de seguridad pública para que atiendan con calidad y eficiencia a las mujeres que soliciten su apoyo, pues cuatro de cada diez llamadas de auxilio que reciben tienen que ver con algún caso de agresión al sector femenino.

Al inaugurar el Centro de Atención a la Mujer en Violencia Familiar (CAMVIF), en la colonia Sagitario III, Gutiérrez Cureño indicó que la meta es que no exista la violencia en los hogares de Ecatepec por lo que dijo, “necesitamos una transformación cultural, socioeconómica y educativa, así como reforzar el trabajo preventivo y crear un círculo virtuoso con la organización y capacitación de varios sectores, además del trabajo de canalización del DIF y de prevención del Instituto de la Mujer”.

Asimismo señaló que los jueces conciliadores son clave para apoyar a las mujeres porque uno de cada dos casos que se presentan ante las oficialías es por violencia intrafamiliar.

Luego puso a disposición de la población femenina la Línea de Riesgo: 51 14 43 81 para cualquier denuncia de violencia familiar e invitó a que acudan directamente al CAMVIF de lunes a viernes de 8:00 a 18:30 horas, donde además de las asesorías se cuenta con un área lúdica para que las madres puedan dejar ahí a sus pequeños mientras ellas son atendidas por especialistas.

Ecatepec, 5 lugar en feminicidios

Según datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, de enero de 2006 al 31 de mayo de 2008 se cometieron 44 homicidios dolosos contra mujeres en Ecatepec, por lo que el municipio se coloca en términos proporcionales en el quinto lugar en feminicidios en la entidad y no en el primero como señala el diputado panista Carlos Alberto Pérez Cuevas, precisó la directora del DIF Ecatepec, Azucena Cisneros Coss. (Ver discurso completo)

El primer lugar en asesinatos dolosos contra mujeres lo ocupa Chimalhuacán, seguido de Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Toluca, agregó.

La directora del Sistema Municipal DIF, comentó también que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres, el estado de México es la entidad con las cifras más altas de violencia de género en el país y sin embargo no existe un solo refugio de carácter gubernamental para las féminas maltratadas en todo el estado.

Por ello, dijo, Ecatepec tomó la iniciativa ante el vacío institucional de los otros niveles de gobierno y brindará protección y atención psicológica, jurídica, y social a la mujer agredida pues se calcula que unas 236 mil mujeres mayores de 15 años podrían vivir algún tipo de violencia en pareja.

“Esperamos que la inauguración de este centro, que atenderá a más de mil 500 mujeres al año, sea el parteaguas de una perspectiva en el tratamiento de la violencia contra las mujeres en el estado de México, porque la problemática atañe a los tres órdenes de gobierno y debemos actuar de manera coordinada para combatirla”, afirmó la funcionaria municipal.

Por otra parte, Gutiérrez Cureño exhortó a los gobiernos municipales del Valle de México a formar una red de acciones para apoyar a mujeres víctimas de violencia ante la falta de iniciativa del gobierno del Estado de México, no obstante que del año 2000 al 2007, 507 mujeres fueron asesinados, cifra proporcionada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México.

“Convoco al Valle de México completo a colocarnos en la misma tesitura, metropolizar las políticas exitosas de apoyo y atención a la mujer que tiendan a eliminar la violencia y por supuesto para asegurarles la posibilidad de obtener respaldo económico y canalización”, concluyó el alcalde.

TAGS













Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

En México las muertes de mujeres por violencia familiar son más que las causadas por la delincuencia


Azucena Cisneros Coss

Diario de Ecatepec, Méx. Septiembre 1 (DIF Ecatepec).- Cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo y una de cada tres ha sufrido violencia en su vida. Ésta es una de las principales causas de muerte e incapacidad física, equiparable sólo al cáncer. Y eso es la violencia contra las mujeres. Un cáncer que corroe a la sociedad, que trastoca vidas y mata.

En México las muertes de mujeres por violencia familiar son más que las causadas por la delincuencia organizada; 43 de cada 100 mujeres de 15 años y más ha vivido violencia emocional, económica, física o sexual a lo largo de su relación de pareja. Asumiendo estas tendencias nacionales, en Ecatepec 236 mil mujeres podrían estar viviendo violencia de pareja y 100 mil de ellas estarían viviendo violencia de alto riesgo.

Según datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, de enero de 2006 al 31 de mayo de 2008 se cometieron 44 homicidios dolosos contra mujeres en Ecatepec. En palabras del diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, esto nos ubica como el municipio con el primer lugar estatal en feminicidios.

Pero existen dos errores graves en estas declaraciones. Comencemos por el error de apreciación. En términos proporcionales Ecatepec no ocupa el primer lugar en el Estado de México, sino el quinto. Si ponderamos la cantidad de casos respecto de la población de cada municipio, el primer lugar en asesinatos dolosos contra mujeres lo ocupa Chimalhuacán, seguido de Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Toluca en cuarto lugar.

También se ha dicho que en Ecatepec, durante 2007, se cometieron más asesinatos de mujeres que en Ciudad Juárez, cuando en términos proporcionales se cometen más feminicidios en esa ciudad fronteriza.

Pero las cifras no importan nada frente a cada una de estas mujeres que tuvieron un nombre, una historia de vida y a quienes no pudimos proteger.

El segundo error es la falta de autocrítica hacia las políticas públicas que en materia de género tiene el Estado de México.

Durante los dos años de este gobierno municipal, al menos en doce ocasiones Ecatepec ha sido señalado en los medios de comunicación, tanto por el mencionado diputado como por la PGJ del Estado y la Fiscalía Especial para la Atención de Homicidios Dolosos cometidos contra la Mujer, como el municipio con mayor número de feminicidios, creando así una opinión pública mal informada y generando un falso debate. Nosotras, frente a estas declaraciones, no encontramos una sola acción consistente orientada a combatir la violencia que viven las mujeres en el Estado de México.

Dice la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres que ésta es la entidad federativa con las cifras más altas de violencia de género en el país. Según datos de la PGJ del Estado de México, durante los dos primeros meses de 2008 un homicidio doloso contra una mujer se registró cada dos días. Al inicio de este año, el 52% de los casos de asesinato de mujeres registrados desde 2005 no había sido resuelto.

De 2000 a 2007, 585 mujeres fueron asesinadas en esta entidad. Según la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 1.3 millones de familias de los municipios de este Valle viven sometidas a algún tipo de violencia.

Y mientras tanto, ¿qué hace el Gobierno del Estado? No existe un sólo refugio de carácter gubernamental para las mujeres maltratadas en toda la entidad. ¿Qué fue del equipo interdisciplinario que se creó en mayo de 2007 para investigar los feminicidios en territorio mexiquense? ¿Qué fue del cuerpo especial de 12 policías ministeriales que se creó para dar seguimiento a estos casos? ¿Dónde están los avances, los resultados? ¿Dónde están los módulos que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México dijo, en septiembre de 2006, que instalaría en Ecatepec para combatir el alto índice de feminicidios? Y ni qué decir del retroceso que implicó la desaparición del Instituto Mexiquense de la Mujer para en su lugar dar origen a un Consejo que ni siquiera está orientado de modo específico hacia las mujeres.

El Congreso Local aprobó el mes pasado la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Lamentamos que haya transcurrido año y medio desde que la Ley General fuera aprobada por el poder legislativo federal y que el Estado de México fuera la entidad número 23 en aprobarla.

Como si no fuera apremiante tomar medidas para eliminar la violencia que se ejerce contra las mujeres. Esperamos que no tarden otro año y medio en adecuar los códigos que se contraponen a la Ley General. Ejemplo de ello es la inviable conciliación entre agresor y víctima, proceso al que nos sigue obligando el Código de Procedimientos Penales para el Estado de México.

En este contexto, en el DIF de Ecatepec hemos decidido tomar la iniciativa frente al vacío institucional de los otros niveles de gobierno. Para ello hemos creado el Centro de Atención a la Mujer en Violencia Familiar, CAMVIF, que con base en el modelo de atención de las UAVIF del Distrito Federal brindará atención psicológica, jurídica, social y en su caso, buscará otorgar protección a mujeres que vivan violencia letal. Deseamos que esta iniciativa sea prontamente replicada en todo el Estado.

Esperamos que la inauguración de este Centro sea el parteaguas de una nueva perspectiva en el tratamiento de la violencia contra las mujeres en el Estado de México. Hay que trascender las falsedades y las acusaciones. La problemática atañe a los tres órdenes de gobierno, debemos reconocerla en su justa dimensión y actuar de manera coordinada para combatirla.

Ejemplo de ello es la relación de colaboración que hemos establecido con las tres Agentes del Ministerio Público de la AMPEVIS adscrita a Ecatepec y a quienes agradezco su apoyo. Gracias también a la asesoría de las compañeras de la Dirección de Atención y Prevención de la Violencia Familiar del GDF.

Quiero agradecer también al Presidente Municipal José Luis Gutiérrez Cureño la confianza depositada en mí y la libertad que me ha otorgado para tomar decisiones como ésta, la de la creación del CAMVIF. Mi reconocimiento hacia él por su sensibilidad hacia la violencia contra las mujeres.

Finalmente, quiero agradecer la colaboración de las áreas del DIF que hicieron posible el CAMVIF: en primer lugar Planeación, seguidos de Tesorería y Administración, Servicios Generales, CAPE, Procuraduría, Grupos Vulnerables y Servicios Médicos. A todos ustedes gracias por su trabajo, muestra de que los proyectos realizados en equipo son posibles. (Intervención de la directora del DIF Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, durante la inauguración del Centro de Atención a la Mujer en Violencia Familiar)

TAGS












Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

La violencia contra la mujer y vulnerabilidad al VIH

Juan Pablo García Vallejo

Diario de Ecatepec, Méx. Septiembre 1 (Noti Sida).- Contraer la infección por VIH es muy difícil porque el virus no está en el ambiente, no camina por las paredes como araña ni está en los objetos cotidianos de uso común, solo se adquiere por prácticas de alto riesgo, bastante especificas de transmisión sexual, consumo de drogas intravenosas, sangre contaminada, etc.

No obstante, existen varios aspectos conductuales en la relación de pareja o en los encuentros sexuales que propician una mayor vulnerabilidad de la mujer a entrar al Mundo del SIDA. Las mujeres llegaron tarde al SIDA, eran consideradas “victimas inocentes” ya que el modelo biomédico o epidemiológico se hizo en base a hombres gays, y cuando se infectan por falta del cuidado de su salud se les diagnostica la seropositividad cuando ya entraron a la última fase.

La mujer padece varios tipos de vulnerabilidad: cultural, fisiológica, económicamente; y otras por ser novias, esposas o trabajadoras. Antes, mucho antes, la violencia contra la mujer era un asunto “privado”, ahora es una cuestión pública de salud e integridad de las mujeres. Por el momento comentaré rápidamente el contenido del Manual de capacitación “Violencia contra la mujer y vulnerabilidad al VIH”, realizado por la Asociación Demográfica Costarricense y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que fue distribuido en la XVII Conferencia Internacional del SIDA, de la que ya nadie se acuerda por la velocidad de los acontecimientos en los medios de comunicación.

“La violencia contra la mujer constituye un problema mundial que conlleva a violaciones significativas de los derechos humanos, además de ser un problema de salud pública. En la temática de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), la violencia contra la mujer aumenta la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas de verse infectadas por este virus.

Los vínculos entre el VIH/SIDA y violencia contra la mujer (…) tiene también factores psicológicos, económicos y socioculturales, pues las mujeres que se infectan por el VIH y dan a conocer su estado, son víctimas de abandono, discriminación por parte de sus familiares y de la comunidad. Muchas de ellas pueden ser víctimas de una mayor violencia contra la mujer y el VIH/SIDA se torna más evidente; se habla de una feminización de la epidemia”.

Esto de la feminización de epidemia aquí en México a veces si se acepta y a veces se niega completamente por los trabajadores de la salud, pero desde la década de los años 1990, se sabe que el SIDA tiene rostro de mujer.

En este útil manual se enseña las características de las facilitadoras de la información preventiva, el complejo tema de la construcción social del género y el ejercicio del poder, lo que es la violencia contra la mujer y sus implicaciones posteriores, la relación estrecha de la violencia y el riesgo de contraer el VIH.

En esta sociedad patriarcal, falocrática, heterodeterminada las mujeres siempre han padecido varias formas de violencia física, sexual, patrimonial y emocional. Y sea directa o indirectamente puede exponer aun más a las mujeres a la infección por VIH.

En este Manual de capacitación se describen las situaciones de violencia que vulneran a las mujeres, sean adolescentes por una iniciación sexual forzada o adultas por no estar empoderadas y poder negociar el uso del condón sea masculino o femenino en caso de que el hombrecito no quiera recurrir al sexo seguro con sus parejas por ser autoritario, ignorante y gandalla.

Factores religiosos vulneran la salud sexual de las mujeres como la persistencia de la Mutilación genital femenina (MGF) en el mundo islámico que afecta a millones de niñas para que sólo sean objetos sexuales y olviden o no conozcan el placer, así como la trata de blancas, el turismo sexual o el abuso sexual de menores en todos los continentes como parte de la industria del deseo.

“-- La violencia puede provocar laceraciones vaginales y trauma, lo que a su vez incrementa el riesgo de infección por el VIH.

-- La violencia y el miedo a la violencia hace difícil para las mujeres negociar el uso del condón o de tener relaciones sexuales consensuadas.

-- Las mujeres que sufrieron abuso sexual en su infancia son más proclives a involucrarse en relaciones sexuales riesgosas (por ejemplo, relaciones tempranas, más de una pareja, uso de drogas y alcohol).

-- El miedo a la violencia impide a las mujeres buscar información sobre el VIH/SIDA, hacerse las pruebas de VIH, asistir a los servicios de salud para prevenir la infección y recibir tratamiento y apoyo.

-- Al mismo tiempo, en muchos países, los divorcios inequitativos y las leyes sobre propiedad dificultan a las mujeres terminar con relaciones abusivas. Incluso en lugares donde existen leyes contra la violencia de género, la insuficiencia de recursos, las prácticas discriminatorias de la policía y jueces, así como la falta de compromiso y apoyo institucional, fallas en la necesidad de proteger de manera adecuada a las mujeres.”

Para disminuir la vulnerabilidad al VIH, las mujeres deben de empoderarse, cuidar más de su salud sexual y establecer relaciones con parejas menos conflictivas y autodestructivas.

El Manual de capacitación contiene muchas actividades donde las mujeres pueden adquirir las habilidades necesarias para protegerse del VIH y de la innecesaria y mala experiencia de convivir con hombres violentos, que se creen expertos sexuales desde antes del nacimiento. La mayoría de las veces no saben nada de sexualidad ni mucho menos de la pésima calidad de personas que son en realidad. Pero como machos niegan ser ignorantes en temas sexuales, no dan explicaciones de sus actos ni piden perdón por sus agresiones, o si lo hacen es para ganar tiempo con un supuesto arrepentimiento y reconciliación para volver a las acciones explosivas y violentas que vuelven a sufrir las mujeres por la desigualdad social, su pasividad ciudadana y de no cuidar de su salud sexual y reproductiva.

Cinthia Chacón Aguilar
Manual de capacitación “Violencia contra la mujer y vulnerabilidad al VIH”
Asociación Democrática Costarricense y OPS, San José, 2007,66 pp.

TAGS









Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

200 mil mujeres sufren violencia familiar en Ecatepec

Diario de Ecatepec, Méx. Agosto 31.- Se estima que en Ecatepec alrededor de 200 mil mujeres sufren algún tipo de violencia emocional, económica, física o sexual por parte de sus parejas, según la tendencia nacional que indica que 43 de cada 100 mujeres en México padecen agresión, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares 2003 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por ello, para garantizar el bienestar del sector femenino y atender su integridad física y emocional, el DIF Ecatepec abrirá este lunes las puertas del Centro de Atención a la Mujer en Violencia Familiar (CAMVIF) en la colonia Sagitario III, pues en Ecatepec las mujeres padecen violencia letal y necesitan de manera urgente ayuda profesional.

Atención psicológica, médica, jurídica y de diagnóstico, así como trabajo social operarán en el CAMVIF con una inversión de sólo 220 mil pesos y la donación de muebles de la tienda Coppel por un monto de 30 mil pesos.

Se calcula que inicialmente se apoye con asesorías jurídicas para patrocinar juicios de orden civil y familiar como guardia custodia, pensión alimenticia y divorcio voluntario, entre otros, a más de mil 500 mujeres y a sus hijos al año.

Asimismo, las víctimas de violencia letal que egresan de refugios municipales podrán ser beneficiadas con el Programa Seguro Contra la Violencia, con el que recibirán mil 500 pesos mensuales para evitar que por dependencia económica permanezcan con sus parejas a pesar del maltrato, obtener becas para la educación de sus hijos, microcréditos y atención médica y legal gratuita a través del Programa de Inserción Social.

El Instituto de la Mujer trabajará en conjunto con el DIF Ecatepec en la realización de actividades de prevención en 120 instituciones educativas de más de 100 colonias, para proporcionar información a las jóvenes del municipio y evitar que sufran agresiones en sus hogares o con sus novios.

Uno de los principales objetivos del CAMVIF es generar un Sistema de Información y Estadística en Violencia Familiar en la localidad, para integrar un diagnóstico detallado de la situación que enfrenta Ecatepec en esta materia.

TAGS











Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

Una pianista desconocida, Angélica Morales

Juan Pablo García Vallejo

Diario de Ecatepec, Méx. Agosto 19.- Se piensa generalmente que los niños prodigio se la pasan muy bien dando ejecuciones públicas de su talento para asombrar a los maestros, especialistas, eruditos, productores musicales y a todos los demás mortales, pero detrás de ésta imagen hay otra donde al niño o niña prodigio se le va la vida por la ventana, porque no puede gozar de los juegos y distracciones y educación de forma normal como los demás niños por tantos viajes y temporadas larguísimas de entrenamiento. Requiere alimentar la dedicación, el amor a la disciplina y la búsqueda de trascendencia personal más allá de las cuestiones materiales de sobrevivencia o de glamour.

Y no todo es bueno para los niños prodigio porque a veces con el paso del tiempo nadie sabe nada sobre su rutinaria vida y sus valiosas obras son relegadas al baúl del olvido; la historia les cerró la puerta. Los historiadores de la cultura o los musicólogos no saben de su existencia y hacen parecer una vida dedicada al arte como una vida malograda, sin éxito ni importancia. Hoy en el siglo XXI se habla de manadas de niños prodigio, niños cristal, niños índigo porque su aura es azul y su genio sobresale de los demás, pero nacer genio en un país subdesarrollado tiene muchos riesgos, que por ignorancia desprecia lo bueno y prefiere la tontería y la vulgaridad, lo cual es un poco difícil de entender.

La música culta o clásica o la nueva música mexicana son expresiones culturales que tuvieron mucho éxito en el siglo XIX, cuando no sólo se escuchaba opera, sino las jovencillas aprendían a tocar el arpa y el piano como rasgo de su feminidad. México ha tenido pocos músicos y por ello son grandes.

La músico María Teresa Castrillón presentó en la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes “Angélica Morales: Historia de una pianista mexicana”, publicado por la Dirección General de Publicaciones de CONACULTA. A esta obra le llevo12 años ver la luz, porque de un arranque impetuoso para su publicación pronto instancias burocráticas restaron importancia a la biografía de Morales, hasta que la maestra Castrillón, pianista y concertista brillante dedicó algún tiempo de sus actividades académicas o familiares a rescatar del olvido a esta destacada mujer mexicana.

La maestra Castrillón es egresada del Conservatorio Nacional de Música y de la Academia Musical de Viena. Se ha desempeñado como crítica de música y maestra en el conservatorio Nacional, donde imparte la cátedra de piano desde 1968. Es presidenta de la Asociación Musical Manuel M. Ponce, por sus aportaciones musicales el gobierno de Austria le otorgó el reconocimiento Cruz de Oro.

“Acercarnos al ámbito personal e íntimo de una artista y hacernos descubrir un mundo donde la música lo es todo, es uno de los mayores aciertos de este libro. “Angélica Morales: historia de una pianista mexicana” nos permite aproximarnos a la vida y la obra de una destacada intérprete que vivió algunos de los momentos más importantes de la creación musical durante el siglo XX. En las páginas de esta obra aparecen los grandes compositores, los instrumentalistas que transformaron nuestra manera de percibir la música y los discípulos que se convirtieron en maravillosos intérpretes; en ellas también se muestra, de forma documentada y minuciosa, la historia del prolongado esfuerzo y creación consumada de Angélica Morales, una de las más importantes e influyentes pianistas que ha tenido nuestro país”.

Al niño prodigio o genio quien lo reconoce primero son sus padres, y de ellos depende mucho si su talento y creatividad artística es aprovechada o subestimada, creyendo que era una moda pasajera en el niño. Luego lo pueden descubrir otros maestros e instancias estatales, que deben financiar su instrucción y el costo duelos viajes, etc.

En el caso de Angélica Morales, su mamá fue la que se dio cuenta de su gran habilidad con el piano y por eso no la mandó a la escuela normal, siempre le buscó los mejores maestros musicales. Y como sabemos todos, el dinero nunca alcanza para nada. Por lo que algunos maestros mandaron unas cartas para que el gobierno mexicano ayudara a esta niña a seguir sus estudios pianísticos en el extranjero.

Como lo expresa claramente el gran pianista Josef Lhevinne quien percibió sus cualidades y no dudó en escribir a su favor para encontrar apoyo estatal: “Encontraría muy justificada una ayuda que hiciera posible a la niña Morales desarrollar su gran talento en el extranjero. Aunque sé que ahora ha estado bajo una muy buena dirección, estoy seguro de que aquellos estudios que yo haría se le impartieran, más tarde llamarían la atención en el mundo musical y por eso, repito, con todo empeño recomiendo procure usted obtener un apoyo que le facilite llevar a delante su educación musical.”

O como también lo escribe el maestro alemán Egon Petri: “Es muy hermoso que el honorable gobierno (de México) apoye y ayude a un positivo talento como el de la Srta. Angélica Morales. Ella es sin duda el más grande talento pianístico entre el sin número de alumnos que he tenido en mis muchos años de enseñanza y me permito aconsejar que se le siga ayudando, ya que ella construirá una gloria para México:”

Que el Estado no ayude a sus artistas es uno de los mayores errores para cualquier clase política, porque si bien el patrimonio cultural tangible e intangible es lo más valioso de cualquier sociedad, ésta pierde cualquier fortaleza y energía vital cuando abandona a sus artistas. Hace meses, en la explanada de Bellas Artes hubo una manifestación musical de protesta por sus condiciones de trabajo de los músicos, eran muchos más de 30. Todos ahí bajo el sol tocando sus instrumentos para asombro de los paseantes dominicales, esta manifestación es un claro indicio del desastre que es México y que seguirá siendo por muchos lustros porque los mexicanos no se preparan para hacer lo que ellos quieren y dejan a otros esa noble tarea.

“La historia de Angélica Morales (1911-1996) ocupa un lugar destacado entre los pianistas contemporáneos: es el extremo de un puente que nos conecta y remonta a Beethoven, vía compositores como Liszt, Brahams, Tchakowsky y Mahler, entre otros. Esta obra ofrece la posibilidad de acercarse, de modo directo e íntimo, al recorrido que esta singular artista que destacó por su técnica, virtud musical, prodigosa memoria y extenso repertorio. Además, narra los viajes en los que trabó amistad con grandes personalidades de la música, e incluye su repertorio pianístico y testimonios de numerosos músicos que en distintos momentos estuvieron bajo su tutela.”

Uno de los presentadores, Fernando Díez de Urdanivia, comentó los riesgos de hacer una biografía, debido a que al realizarla uno se tropieza con la falsedad de datos. Y hacer una biografía de un músico mexicano es más meritorio aún porque nos describe la vida de rigor que debe llevar un genio musical y eso casi siempre se oculta a los demás o en realidad no quieren conocerlo para asimilar su talento de forma directa. Descubrió uno de los mayores vicios de los mexicanos: “Los mexicanos somos los mejores enterradores, rescatar a gente de México es una tarea sumamente meritoria. Somos muy buenos enterradores pero no buenos exhumadores.”

Por su parte Gloria Carmona aseveró que el libro trata de una niña que sueña ser una artista y de una madre que hizo todo lo posible para cumplir ese sueño. “Ante este éxito desbordante y su publicidad, la madre de Angélica pudo haberse sentido tentada a hacer lo que muchos padres de niños prodigio: Sabiendo el peligro que esto significaba, no quiso dilapidar el talento de su hija sino aprovecharlo en la continuación de sus estudios (…) Durante esos años, la iniciativa de doña Lolita Morales no tuvo reposo, aunque satisfecha con los adelantos de Angélica, como típica madre de niño prodigio quiso escuchar otras opiniones…”.

Leer “Angélica Morales. Historia de una pianista mexicana” nos llevara a un viaje en el tiempo de la creación musical en México y en el mundo, saber que antes había varias salas de recitales que no eran del gobierno y la gente asistía a ellas a disfrutar la música llamada culta y explicarnos por qué algunos mexicanos, a diferencia de muchísimos casos extranjeros conocidos que se mexicanizan sentimental y materialmente, deciden olvidarse de México para así con este sacrificio llegar más en lo alto con su creación artística. Fue una completa lastima que mi amigo Guillermo Raigosa no se haya enterado de esta presentación porque es un gran conocedor de la nueva música mexicana, de todas formas le recomendaré este libro.

* Una gloria para México


TAGS:












Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

Alcalde exhorta a las mujeres a no soportar la violencia de género y emanciparse económicamente

Guadalupe Victoria, Ecatepec, Méx. Agosto 2.- El alcalde José Luis Gutiérrez Cureño dijo a las mujeres que viven violencia en su hogar, “no soporten golpes y malos tratos sólo por miedo a enfrentarse a la vida sin el soporte económico de sus maridos”, por lo que ofreció microcréditos de mil 500 pesos hasta 30 mil, a las que quieran impulsar un negocio propio.

Gutiérrez Cureño afirmó lo anterior durante un recorrido por la Segunda Feria de Mujeres Emprendedoras en el pueblo de Guadalupe Victoria, la cual dijo, fue organizada por el gobierno municipal para brindar espacios y oportunidades al desarrollo productivo de las mujeres, cuyos ingresos sostienen cerca del 40 por ciento de las familias en Ecatepec.

Por ejemplo, Cecilia Velázquez Vega, madre soltera de un pequeño de cuatro meses y una de las mujeres que expusieron sus mercancías, señaló “me quedé sin trabajo, pero gracias a que aprendí a elaborar paletas con bombones, ahí la llevo. Es una buena entrada de dinero y quiero echarle ganas para exportar mis productos porque pienso que es una buena oportunidad la que ofrece el gobierno”.

Tal comentario mereció que Gutiérrez Cureño dijera: “somos el municipio más importante porque tenemos a las mujeres más honestas y trabajadoras del país”.

Pero el alcalde no sólo felicitó la productividad femenina, también les hizo el gasto; compró diversos artículos sin dejar de invitarlas a seguir adelante con entusiasmo en sus negocios. “Mientras ustedes sigan trabajando, nosotros las seguiremos apoyando”, subrayó.

Además les dijo que el Ayuntamiento permitirá que cada sábado de quincena puedan vender sus productos en la explanada del Palacio Municipal, porque precisó, “tenemos que buscar oportunidades y espacios para que sus proyectos crezcan cada día más”.

Así mismo explicó que las Casas de la Mujer de Nicolás Bravo, Ciudad Cuauhtémoc, San Andrés de la Cañada y Guadalupe Victoria brindan talleres de autoestima, prevención de la violencia y derechos de las mujeres pues el gobierno está interesado en mantener políticas a favor niñas, jóvenes y adultas. “Queremos que sean mujeres felices y contentas porque así producirán sus productos con más ánimo y amor”, añadió el edil.

Gutiérrez Cureño visitó todos los stands de la Feria, donde 70 amas de casa del pueblo de Guadalupe Victoria ofrecieron sus productos (repostería, manualidades, prendas de vestir artesanales, pastelería, envasados y decoración) que aprendieron a realizar en los talleres y cursos que imparte el Instituto de la Mujer.

TAGS











Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

¡No que no! La historia de las mujeres en el rock mexicano

Cantantes, compositoras, arreglistas, productoras, rockeras...

Todas heroínas de una historia nunca antes escrita; más allá de la chica alborotada y la falda a la rodilla

Por Juan Pablo García Vallejo


Sirenas al ataque; Rock en México, Libros, Mayo 18 (Cultura).- Para el común de los chavos que integran la posmoderna treintena de tribus urbanas que hay en todo el país y que asisten como adictos a cualquier concierto de rock, ya completamente domesticado, les será muy útil leer el libro reeditado por Editorial Océano Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas. Por que es la historia del rock en México desde la perspectiva de género, es decir, del género femenino más allá de los refritos de los años 60, las incursiones rebeldotas de los años 70 y de la repetición ya sin rebeldía alguna de las cantantes de rock actuales. (En la foto Tere Estrada, autora de Sirena al Ataque)

Muchos de estos chavillos integrados desconocen que el rock en México ha pasado por muchas etapas, siendo una moda comercial de los rucos como Pedro Vargas, Luis Aguilar, Los Xochimilcas, Celia Cruz y el mismísimo Piporro, quienes lo comenzaron a cantar a mediados de los años 1950, sin que percibieran el potencial de rebeldía que poco a poco iba conquistando a los jóvenes para llevarlos al centro del teatro del mundo y ser el principal blanco de atención de la publicidad.

El Rock pasó pronto a ser la música que hacia vibrar a cualquier joven y ser considerada completamente un producto cultural antinacionalista que corrompía a los chavos; satanizada por los rucos del PRI y por supuesto por la misma izquierda estalinista y sectaria (la izquierda mexicana nunca ha sido de masas; ahora la gente diría que sí pero son en realidad unas masas de zombis-institucionalizados) por considerarla una invasión imperialista a la idiosincracia mexicana. Puras pendejadas que sólo lograron mediatizar el rock, llevarlo a los refritos.



“Sirenas al ataque” es en mucho la historia de las ausencias, la historia no contada de las mujeres del rock en México. Tere Estrada nos lleva por más de cincuenta años de historia que va desde el México moral y moderno de los años cincuenta hasta el México actual de la globalización. El presente libro recupera para la memoria colectiva a las presencias femeninas del rock nacional de ayer y hoy como nunca se ha hecho antes.”

En este texto es imprescindible para quien le interese la historia del rock en México, los estudios culturales o en las prácticas de consumo cultural de los jóvenes desde hace medio siglo. Y en él se explican las razones del agandalle autoritario del priísmo y censura gubernamental contra el rock: “La censura, el menosprecio y el olvido por parte de autoridades, industria disquera, empresarios y medios de comunicación son circunstancias con las que ha luchado el rock en México a lo largo de su historia. Esta lucha ha sido indiscutiblemente más difícil para las mujeres. En el universo del rock, por años las mujeres desempeñaron un papel secundario, decorativo o periférico. Algunas se han mantenido presentes en pie de lucha, otras han sucumbido ante sus roles tradicionales y algunas más han compaginado la vida cotidiana con la vida del rock. Todas ellas de alguna manera u otra, se han atrevido.”

Rockera


Y no es raro que esta historia la haya escrito precisamente una mujer rockera y que haya extendido sus vínculos para poder rescatar, reunir y sacar a ala luz muchas historias de mujeres en el rock, muchas de ellas completamente siguen en la sombra.

“El libro incluye semblanzas y testimoniales de 100 mujeres rockeras de todo el país y más de un centenar de fotografías poco conocidas de las mujeres pioneras del rock mexicano hasta el surgimiento de las nuevas estrellas del género en el comienzo del siglo XXI. Estas páginas ofrecen el recuento pormenorizado de un trayecto arduo y accidentado: es el itinerario que tuvieron que recorrer las pioneras del rock mexicano y que las llevó de simples "chicas a go-go" a auténticas protagonistas de una forma de arte que ha revolucionado al mundo de la música y cuyas consecuencias sociales, políticas y culturales son indiscutibles.”

Una breve semblanza bio-rockerográfica de Tere Estrada

Tere Estrada es cantante, guitarrista, compositora y socióloga nacida en la Ciudad de México a fines de los sesenta. Desde 1988 ha participado en diversos grupos de rock como Follaje, Entenados del Enjambre y Esquina Bajan. Estudió música en el Sindicato de Músicos y en la Sociedad de Autores y Compositores, además de tomar clases particulares de canto y guitarra. Tere Estrada ha logrado fusionar distintos estilos como el blues, el rock, el jazz y la música latina. Su manera de tocar la emparenta con la guitarrista Bonnie Raitt, aunque su forma de cantar la sitúa dentro de la escuela de grandes cantantes de jazz. En lo que se refiere a sus letras habla de erotismo, soledad y hostigamiento sexual. Le canta a la gran urbe y sus personajes.

Tere Estrada estudió la carrera de sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó la tesis de licenciatura sobre el “Lenguaje e identidad en el rock mexicano 1985-1990”. También ha colaborado con ensayos de rock y cultura en diversos diarios y revistas.

Como solista ha grabado seis discos, ha llevado sus conciertos a todo el país, a ciudades de Estados Unidos y a países europeos como Dinamarca, Bélgica, España, Noruega, Alemania e Italia. Además participa desde 1998 con el quinteto de compositoras Mujeres en Fuga y en el trío de jazz denominado YAX, que significa renovación en maya.

Ha escrito los libros: La cueva de los susurros oxidados, Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas, cuya segunda edición revisada y actualizada aparece ahora con Océano y colaboró en A contra corriente. A History of Women Rockers in México” publicado por la Pittsburgh University Press.

Ver más de:

Tere Estrada

Angélica Infante

TAGS












Comenta esta nota; haz clic donde dice comentarios; a la derecha de agencia de noticias independiente y para enviarla a un amigo, haz clic en la flecha del sobre blanco de la derecha.

REGRESAR A LA AGENDA CULTURAL DE JUAN PABLO GARCIA VALLEJO